El propósito del taller es examinar, en el terreno de la práctica escritural, las implicaciones de cada una de nuestras elecciones a la hora de escribir una novela; y, valiéndose de ejemplos, analizar los múltiples recursos narrativos y los problemas a los que nos exponen. El diálogo con los asistentes, aclarar y discutir sus preguntas e inquietudes, es parte fundamental del taller.
La llegada de Bodhidharma a China desde India, en el siglo VI, marcaría el comienzo de una de las más sorprendentes y fructíferas revoluciones del espíritu humano: el Budismo Chan o Zen, donde el budismo se cruza con la riquísima tradición vernácula del Taoísmo. Con el tiempo, esta novedosa tecnología de autoconocimiento basada en la experiencia directa y la no-mente, se iría ramificando en una frondosa colección de koans, historias, parábolas y tratados de gran valor educativo y poético, que mantiene intacta su frescura con el paso de los siglos. En el presente taller, además de referirnos a la tradición primaria del Zen, exploraremos las múltiples conexiones y visiones que el Zen ha despertado en los escritores y pensadores de Occidente. De la mano de Eugen y Gustie Herrigel, Alan Watts, Ken Wilber, Ursula K. Le Guin, Gastón Soublette, Douglas E. Harding, Ray Bradbury, Erich Fromm, Osvaldo Svanascini, Thomas Merton y Byung-Chul Han, entre otros, iremos examinando las enormes posibilidades estéticas, creativas y cognitivas que el Budismo Zen le ofrece al ser humano en un mundo complejo y vertiginoso.
La primera novela es siempre un proceso de indagación. Como decía Virginia Woolf, la novela es como una isla en la niebla. Uno sabe que, para llegar a la isla, debe construir un puente. Sólo al avanzar sobre el puente la niebla que rodea la isla empezará a disiparse. ¿Cómo pasar de la intuición de la idea narrativa, a la construcción de la historia? ¿Cómo se logra el balance entre imaginación y la forma? A partir de la experiencia de escribir La Mujer Habitada, Gioconda Belli irá describiendo su propio proceso de trasladar el imperativo de contar una realidad vivida a la ficción, para universalizarla. En el análisis de sus motivaciones, del surgimiento de la idea y de los retos para sustentar la ficción sobre la realidad, explicará sus decisiones sobre el tono, los personajes y la atmósfera que ha permitido que tantos lectores se identifiquen con esta novela. Compartirá en este taller su experiencia como fuente de conocimiento práctico del oficio de escribir.
El objetivo de este taller es comprender el tránsito de Piscis a Acuario desde el punto de vista de la cosmovisión valórica, espiritual y aportar así una mayor claridad al cambio de paradigma actual, los conflictos generacionales, la resistencia a cambiar y la apertura a nuevos tiempos que respondan a los desafíos planetarios actuales.
El imaginario femenino ha estado a lo largo de la historia vinculado a los poderes sobrenaturales, lo divino y lo sagrado. También lo demoniaco, la magia negra, la hechicería, suelen asociarse a la mujer. ¿Cuál es el origen de estas supersticiones y creencias? ¿Cómo tejen el mito y la fábula las manifestaciones del poder femenino? Desde libros sagrados de distintas culturas como La Biblia, el Bhagavad Gita, el Upanisad, la Torá o el Corán, lo femenino se ha visto como semilla de poderes mágicos y ocultos. La mujer como fenómeno inexplicable, inquietante. La mujer como origen del mal, dadora de vida y diosa de la muerte, hada y serpiente, musa de la sangre, asociada tanto a la vida como a la muerte, ha sido históricamente un enigma alimentado por cuentos de la tradicional oral y escrita de todas las culturas. A lo largo de cuatro sesiones, tendremos la oportunidad de hacer una revisión estas manifestaciones a través de distintos lugares del mundo y en distintos períodos históricos.
La idea de este taller es exponer y discutir ideas prácticas sobre la novela. No se trata de un taller de crítica literaria ni de un club de lectura, sino de un espacio de reflexión y práctica en torno a los procesos de trabajo propios del oficio novelístico, y una plataforma inicial para construirse como novelista, es decir, para desarrollar métodos y planes de trabajo y articular una autodisciplina como tal. El taller constará de tres sesiones, que consistirán en exposiciones técnicas y en dinámicas de pregunta-respuesta de parte de los asistentes.
«La escritura da calma a los tormentos del alma» - Violeta Parra «Muérdete la cola donde está el antídoto» - Gonzalo Millán Este taller es una invitación para conocer y experimentar el poder sanador y catártico de la escritura. En tres sesiones se analizarán textos de autoras y autores que lograron describir sus emociones y experiencias en situaciones límite: duelo y crisis vitales. Se revisarán numerosos ejemplos de cómo esta escritura es capaz de purgar y calmar «los tormentos del alma». Las diversas lecturas seleccionadas permitirán observar el rol de la escritura en los procesos más dolorosos de la vida. El objetivo central de este taller es descubrir la riqueza catalizadora que tiene la escritura y comenzar a experimentarla. Se harán también ejercicios prácticos para aquilatar las lecturas que serán vistas en las tres sesiones.
Este es un curso para hablar, leer y examinar la necesidad y los riesgos que sufren los y las autoras cuando escriben desde lugares íntimos y autobiográficos. Todos tenemos una historia personal que quisiéramos contar, pero las dudas en el proceso de escritura, muchas veces, nos impiden concretar nuestro proyecto. ¿Con qué distancia acercarse a un material autobiográfico? ¿Cómo vencer el pudor y no mentirme a mí mismo (a) al momento de narrarme? ¿Cuáles son las herramientas literarias para auto-ficcionar la propia vida y reinventarse como personaje? ¿Qué podemos aprender de obras consagradas del género?
Este taller dará a sus asistentes un panorama general de las posibilidades de la imaginación fantástica como tema y motor para la creación de historias, tanto dentro como fuera de los "géneros" tradicionales asociados comúnmente al adjetivo "fantástico". La concepción tradicional de la narrativa fantástica tiene un origen europeo y se ha explotado, durante más de un siglo, en el mundo de habla inglesa; sin embargo, cualquier idioma y cualquier cultura puede (y merece) imaginar mediante la literatura, para expresar sus angustias y sus aspiraciones, y para reaccionar a la vida "tal como es" en nuestro tiempo. Las sesiones de este curso combinarán ejercicios prácticos y un repaso teórico somero, a partir de una brevísima selección de textos fundamentales.
Este Taller es una Introducción en tres sesiones a la larga y compleja Historia del Pueblo que vive en el sur de Chile y Argentina. Se trata de entregar conceptos, hipótesis y un marco que permita una comprensión más acabada de la situación que se vive en la llamada Araucanía. Indagaremos primero en los orígenes de la sociedad mapuche, la llegada de los Conquistadores así denominados, la Guerra, los Parlamentos y la constitución de una rica sociedad ganadera poseedora de un enorme territorio, por casi tres siglos. Continuamos analizando la invasión de las Pampas y la Araucanía , el territorio mapuche independiente, por los ejércitos de Argentina y Chile y la reducción a pequeñas reservaciones, también llamadas "comunidades". Finalmente daremos cuenta de las relaciones del Estado chileno durante el siglo veinte con la sociedad mapuche, y en particular los esfuerzos y resistencias de las organizaciones mapuches a lo largo de un siglo, por ser respetadas, reconocidas, y salir de la " campesinización forzada " y la invisibilización a que fueron sometidas.
Ensayo personal, crónica testimonial, memoir, autoficción son algunos de los nombres que se le dan a un registro de escritura que usa como materia narrativa la propia intimidad. Hablamos de géneros híbridos que transgreden los pactos de lectura convencionales y le proponen al lector un pacto ambiguo. ¿Esto qué es? ¿Ficción? ¿No ficción? ¿Según quién? El primer problema que nos plantea este tipo de escritura es el de la noción de la verdad. Pero el autor de estos textos no se propone resolverlo sino complejizarlo. En este curso nos centraremos en la escritura que toma como punto de partida la experiencia del autor para poder hablar de algo sintomático de la esfera en la que existe. Los textos que analizaremos parten del individuo, pero no se agotan en él. Las lecturas han sido elegidas para poner de manifiesto algunas características esenciales, a partir de tres abordajes sugeridos: la filiación, el duelo y la confesión.
Las grandes historias no tienen restricción de palabras, pueden estar escritas en pocos párrafos y causar un impacto en el lector para convertirse en experiencias memorables. En este taller teórico-práctico de tres sesiones conoceremos los principios elementales del cuento, sus características y detalles que los hacen únicos, así como herramientas de escritura para llevar un cuaderno de notas de nuestras futuras historias. Leeremos textos de Mariana Enríquez, Julio Cortázar, Eduardo Sacheri, Liliana Colanzi, Roberto Bolaño, Ricardo Piglia, Joyce Carol Oates y Abril Posas. En este taller lo más importante es sentirse cómodo con la escritura propia y ver el potencial que tiene cada idea que se plasme en el cuaderno.